/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y Entrevista | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |








No hay médico para el miedo

31 de Octubre de 2017

 


         Carlos Ravelo Galindo, afirma

         Las vivencias de la vida nos dejan marcas, lecciones y experiencias que nos ayudan a convertirnos en mejores personas. Y nos permiten percibir la vida con optimismo y felicidad.

         Estas conmovedoras y sabias palabras surgieron de las tantas enseñanzas que aprendimos en el camino de la vida, y que hoy nos invitan a un momento de reflexión personal.

         Tómate unos minutos para dejar que estas hermosas palabras lleguen a lo más profundo de tu corazón.

         No conozco ningún otro signo de superioridad que la bondad.

         Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.

         Antes de juzgar a una persona, camina tres lunas con sus mocasines. Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas.
         Excava el pozo antes de que tengas sed.

         Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran

         No olvides, el primer beso nunca  no se da con la boca, sino con los ojos.

         Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación.

         El gran arquitecto del universo hizo al hombre con dos orejas y una boca; para que escuche el doble de lo que habla.

         No hay árbol que el viento no haya sacudido.

         La luna y el amor, cuando no crecen, disminuyen.

         La crueldad es la fuerza de los cobardes.

         Solo se tiran piedras contra el árbol que da fruto.

         Con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver.

         Aquel cuya sonrisa lo embellece es bueno.  Aquel cuya sonrisa lo desfigura es malo.

         Jamás se desvía uno tan lejos  como cuando cree conocer el camino .El que teme sufrir, sufre de temor.

         La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces.

         No hay médico para el miedo.

         craveloygalindo@gmail.com

EL ESTRES

30 de Octubre de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

La civilización ha llevado a la sociedad moderna a una serie de avatares desconocidos anteriormente. Es posible que siempre estuvieran presentes, aun cuando, desde luego, en forma e intensidad diferentes y no se identificaran como tales. En épocas posteriores se han modificado aún más, hasta que el hombre, con el incremento del conocimiento, se dio cuenta de ellos y logró una identificación en el momento actual.

Lo curioso es que no se hablara de este suceso en épocas pasadas ya que en cada una de nuestra existencia el estrés siempre ha estado presente. Tocar el tema, escabroso, difícil de explicar, requería de alguien inmerso en la materia. Sí nuestro amigo el médico Fernando Calderón Ramírez de Aguilar. Nos comenta que hace ya mucho tiempo tuvo la oportunidad de comprar en una librería de viejo dos libros diferentes escritos por el profesor Hans Selye. Uno fue el primer tomo del estrés (nunca pudo conseguir el segundo) y el otro sobre su endocrinología.

Los leyó, nos explica, ávidamente en las partes que juzgó pertinentes y quedó maravillado al entender una gran cantidad de sucesos que como médico ocurrían a su alrededor. Hace tiempo, y por pura casualidad, conoció a Hans Selye en la Universidad MacGill. “Siempre he lamentado que mi desconocimiento del idioma me impidiera un trato más cercano con él. Ya que era una persona agradable, paciente y tolerante, además de un sabio profesor e investigador reconocido mundialmente”.

Advierte. No fue sino hasta la década del 30 del siglo pasado, hace más de ochenta años, cuando el hombre esperaba la aparición de Hans Selye. Para que identificara en todos los enfermos que estudiaba, independientemente del padecimiento de que se tratara un conjunto de síntomas comunes: Fatiga, pérdida del apetito, baja de peso, astenia y algún otro síntoma, a lo que llamó el síndrome de estar enfermo. Fungía como director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental de la Universidad MacGill de Montreal, Canadá, e hijo del cirujano austriaco Hugo Selye. En 1950 Selye publicó su investigación más famosa, Estrés un estudio sobre la ansiedad.

Reconoce don Fernando que era evidente que el individuo se encontraba realmente en un estado de inadaptación causado por múltiples factores y trataba de corregirlos al adaptar su conducta a todos estos acontecimientos. La necesidad elemental de supervivencia se lo exigía. Pero lo que resulta verdaderamente nuevo es la característica del estrés que no es solamente físico, sino también de un componente psíquico.

Esto da por resultado la reunificación del cuerpo y el espíritu y, por ende, se deduce su terapéutica. El hombre actual ve con desasosiego que su salud se encuentra cada vez más amenazada, por la vida psicosocio económica y, sobre todo, profesional, Y las dificultades para adaptase a una sociedad tan cambiante dominada por los medios de comunicación, la ciencia, la técnica y la tecnología que dominan el mundo como reyes absolutistas

En su desempeño, la medicina aporta muchos mecanismos que igualmente se dan en otras disciplinas y que no se identifican. A veces se piensa acerca del por qué los sociólogos, los políticos, los administradores, y otros funcionarios, no aplican estos conceptos médicos en su actuar diario para mejorar la vida del hombre. Dice don Fernando Calderón Ramírez de Aguilar que el mismo Hans Selye se refería a la necesidad del dominio del estrés y decía “El hombre moderno debe dominar su estrés y aprender a adaptarse, pues de lo contrario se verá condenado a una serie de fracasos, a la enfermedad y a la muerte prematura”.

Al leer el libro de René Dubos, El hombre en adaptación, encontramos relatos de cómo algunos grupos animales la manejan. Particularmente llama la atención como lo hacen los lemmings: Cuando la colonia se colma en grandes grupos, generan una carrera y se avientan para morir en un precipicio, hasta que la colonia queda con un número suficiente de animales como para asegurar la supervivencia. Por otra parte, entre los roedores, al aumentar su número peligrosamente, los ratones prefieren ya no engendrar y se vuelve, homosexuales.

¡Es un libro fantástico, digno de leer! Nos sugiere nuestro interlocutor Calderón Ramírez de Aguilar. En cambio, cuando el hombre encuentra que su explosión demográfica es grave y peligrosa, recurre a las guerras, o trata de poner en práctica una planificación familiar, la que rápidamente es fallida. Las fuerzas religiosas de la sociedad lo impiden y sigue el engendro al máximo.

Provoca esto angustia y desasosiego inevitable, así como un grado de desadaptación que sirve para que los poderosos los traten de controlar. En otros términos, una alegría intensa, una emoción agradable, un beso apasionado o una buena noticia, producen los mismos efectos que una emoción desagradable o una mala noticia y en los dos casos son causa de estrés. En ambas situaciones el corazón latirá más fuerte, la respiración será más rápida, el nivel de azúcar aumentará en la sangre y serán liberados ácidos grasos de las reservas adiposas para proporcionar la energía necesaria para la defensa contra la agresión.

Pero también para la supervivencia y la adaptación a las nuevas condiciones. Otras veces, en el lenguaje popular se experimenta como un estado de fatiga, de cansancio, de tensión nerviosa, de agotamiento. Son factores psicoemocionales, la frustración, contrariedad o coacción, insatisfacción, tedio, miedo, agotamiento por cansancio, decepción, celos, envidia, timidez, no haber logrado el éxito, darles vuelta a los asuntos, emociones intensas buenas o malas.

Muerte o enfermedad de un pariente cercano, fracaso, quiebra, éxito brusco, problemas afectivos y conyugales, sobre todo el divorcio, cambios de medio ambiente, trasplantes, mudanza de domicilio, promoción profesional, traslado a otra ciudad insomnio.

Son físicos. Hambre, enfermedad, agotamiento por cansancio, fatiga, frío inclemente grandes calores, cambios climáticos repetidos, contaminación, ruido, trabajo nocturno.

Y biológicos. Sub o superalimentación, exceso o insuficiencia de proteínas, exceso de sal, exceso de café, de tabaco o de alcohol, vida sedentaria.

Por su susceptibilidad al estrés los individuos de han clasificado en tres tipos:

Sujetos ambiciosos, agresivos e impulsivos, irritables, de carácter histeroide, que viven constantemente bajo tensión y en competencia. Sus enfermedades frecuentes son las cardiovasculares y digestivas: hipertensión arterial, angina de pecho, infarto del miocardio, hemorragia cerebral, ulcera gástrica, colitis, obesidad y aumento en sangre del colesterol malo.

El tipo ideal de comportamiento; son las personas que se encuentran más protegidas.

Y el grupo de sujetos predispuestos por el alcoholismo, la criminalidad, el mal comportamiento en general y ciertos

padecimientos mentales como el trastorno bipolar. Todo esto se refuerza, o poco se mitiga, por el ambiente.

El código genético es implacable nos dice don Fernando

craveloygalindo@gmail.com



ALGO MENOS TRAGICO

26 de Octubre de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El bardo Federico García Lorca, fusilado por el franquismo, allá en España, en los 30s, se burlaría de lo que padece su país y aquí en México, por culpa del gobierno y el legislativo.

Y mejor presentamos una bella oda, que intituló

La monja gitana.

“Silencio de cal y mirto. Malvas en las hierbas finas. La monja borda alhelíes sobre una tela pajiza. Vuelan en la araña gris, siete pájaros del prisma.

La iglesia gruñe a lo lejos como un oso panza arriba. ¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia! Sobre la tela pajiza, ella quisiera bordar flores de su fantasía. ¡Qué girasol! ¡Qué magnolia de lentejuelas y cintas! ¡Qué azafranes y qué lunas, en el mantel de la misa! Cinco toronjas se endulzan en la cercana cocina.

Las cinco llagas de Cristo cortadas en Almería.

Por los ojos de la monja galopan dos caballistas. Un rumor último y sordo le despega la camisa, y al mirar nubes y montes en las yertas lejanías, se quiebra su corazón de azúcar y yerbaluisa. ¡Oh!, qué llanura empinada con veinte soles arriba. ¡Qué ríos puestos de pie vislumbra su fantasía!

Pero sigue con sus flores, mientras que de pie, en la brisa, la luz juega el ajedrez alto de la celosía.” Y aún hay otros tan o más bellos.

craveloygalindo@gmail.com



LA DEL DIA SIGUIENTE

25 de Octubre de 2017


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Tanta ironía y gracia que nos llega. Es para difundirla. Así lo hacemos:

La doctora y escritora doña Rosa Chávez, desde tierras Tapatías donde vive, nos comparte La Fiesta de los fármacos

La Cefalexina decidió organizar una gran fiesta sorpresa en casa de la Amoxicilina para celebrar el cumpleaños 88 de la Penicilina.

La fiesta estuvo buenísima. Todos los remedios, sin distinción de laboratorios, fueron invitados.

Había una gran cantidad de píldoras, comprimidos, cápsulas y grageas y todos se divirtieron como locos.

Con gran puntualidad la mayoría de los invitados llegaron a horario, salvo el Daflón, que se encontró con problemas de circulación.

La Buscapina, en el centro de la escena discutía sus bondades con un par de hepato protectores.

Los laxantes se cagaron de la risa durante toda la noche. En la otra punta, más secos, la Loperamida charlaba amenamente con un par de pastillas de carbón.

El Omeprazol y la Ranitidina se turnaban para mantener controlado el fuego del asado, mientras que el Lasix fue el responsable de mantener la fiesta bien regada durante toda la noche.

La Atorvastatina la pasó fenómeno, pero se cuidó un poco con la comida porque tenía alto el colesterol. La Colchicina y el Alopurinol, en cambio, se hacen los vegetarianos, pero le dieron al asado como locos.

El Sertal también comió y tomó todo lo que encontró a su alcance.

El corazón del Metoprolol latía como loco. Hacía mucho que no iba a una fiesta.

El Enalapril y el Valsartán charlaron amenamente sin presiones toda la velada, mientras que el Paracetamol y el buprofeno se la pasaron tratando de mantener controlada la elevada temperatura del lugar.

A la Aspirina le dolía la cabeza de tanto barullo que metían los expectorantes y al Metamizol, también.

Los primos Clonazepam y Diazepam se quedaron dormidos. No estaban acostumbrados a tanta friega.

El Viagra, en cambio, estuvo toda la noche paradito en un rincón.

El baile duró hasta altas horas de la madrugada

. La nota graciosa de la noche la dio un supositorio, todos coincidieron en que andaba hasta atrás.

Al otro día, cuando ya todos se habían ido, golpearon la puerta y apareció una pastilla.

- Vengo a la fiesta – dijo.

- Pero la fiesta fue ayer - le respondió el Metamucil, que estaba como podía para limpiar la cruda. - ¿Y tú quién eres?

- Soy la píldora del día siguiente.

craveloygalindo@gmail.com



HABLAR SOBRE LA VIDA

23 de Octubre de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

A mis amigos médicos, en su Día.

Gabriel García Márquez fue un novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano, conocido cariñosamente como Gabo en toda América Latina.

Es considerado como uno de los autores más importantes del siglo XX, y galardonado con el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 1972 y el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Sin duda, fue un gran pensador. Capaz de expresar pensamientos complejos en simples premisas.

Estos 12 principios de vida que te presentaremos a continuación fueron recogidos de algunos de los textos escritos durante su carrera como escritor.

Son frases de Gabriel García Márquez sobre la vida.

”Te quiero no por quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo.”

“Nadie merece tus lagrimas, y quien las merezca no te hará llorar.”

“Solo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser.”

“Un verdadero amigo es aquel que sostiene tu mano y toca tu corazón,”

“La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.”

“Nunca dejes de sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quién se puede enamorar de tu sonrisa.”

“Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el mundo.”

“No pases el tiempo con alguien que no esté dispuesto a pasarlo contigo.”

“Quizás Dios quiere que conozcas mucha gente equivocada antes de la persona adecuada, para que cuando al fin la conozcas sepas estar agradecido.”

“No llores porque termino, sonríe porque sucedió.”

“Siempre habrá gente que te lastima, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando, y solo ser más cuidadoso en quien confías dos veces.”

“La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir.”

Estarás de acuerdo, como nosotros, ¿verdad?

craveloygalindo@gmail.com



Erasmo y Martín Lutero

23 de Octubre de 2017



Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nos lo acaba de platicar don Fernando Calderón y Ramírez de Aguilar. Hubo algunas discrepancias, pero en su contexto general, nuestro total reconocimiento a su erudicción. Es la historia sobre las reformas a la Iglesia. El renacimiento de otra. Y vienen a cuenta por la actual obra pía del Papa Francisco, mi amigo, En el siglo XV surgió como inevitable una reforma de la Iglesia. Ya nadie discutía un hecho que saltaba a la vista de todos y que representaba uno de los pecados capitales: la gran avaricia de los eclesiásticos, su enorme corrupción y su ostensible ignorancia que habían llegado más allá de lo increíble. Pero la labor de expurgar las ramas estériles y ponzoñosas de la Iglesia se pasaba para mejor ocasión. Sólo hay que ver, y sobre todo leer y entender, los escritos de los humanistas laicos y aún de muchos eclesiásticos de la segunda mitad del siglo XV. Están llenos de las más severas diatribas en contra de los clérigos, las órdenes religiosas y la curia romana que, sintiéndose invulnerables, cometían los mayores desmanes. Baste ver que en la coronación del papa Alejandro VI (el famoso Borgia), para adularle, el pueblo romano levantó un arco de triunfo en el cual se leía una inscripción en verso que decía: “La Roma de los césares fue grande, ésta de los papas lo es más; aquellos eran emperadores, estos son dioses”. Desde luego, esta poesía callejera no era responsabilidad del papado, pero en verdad, los papas se sentían omnipotentes y con derechos totales sobre los reyes, lo que se confirma por el lenguaje empleado en sus bulas (documentos pontificios en los cuales está estampada su firma), así como en sus excomuniones (declarar a algún católico fuera de la Iglesia y con imposibilidad de recibir los sacramentos). Así, Paulo II destituyó al rey de Hungría y puso en su lugar a Matías Corvino, y Julio II excomulgó al rey de Navarra y a su esposa Catalina para que Fernando el Católico pudiera ocupar sus estados. Otro ejemplo más elocuente es que el papa tenía la seguridad de ser árbitro del mundo, tal y como sucedió con Alejandro VI al hacer la

repartición de las tierras de ultramar entre castellanos y portugueses. Si este poder hubiese obtenido legítimamente y ejercitado por pontífices piadosos y capaces, es casi seguro que la protesta que originó la Reforma sólo se habría reducido a una reacción de carácter político. Pero algunos habían logrado la elección mediante simonía (acción o intención de negociar con cosas espirituales, como los sacramentos o los cargos eclesiásticos) e infinidad de cardenales habían comprado su cargo. Como ejemplo vale la pena mencionar que en 1500 Alejandro VI designó a doce cardenales que pagaron 120 mil ducados por sus elegantes capelos y, necesitado de recursos para sufragar guerras de su hijo César, en 1503 nombró a otros nueve que pagaron 130 mil ducados. Desde entonces, los altos cargos se vendían al mejor postor. Johannes Burckard, autor de la crónica pontificia de la época, relata que pagó 450 ducados y propinas, para ocupar el cargo de maestro de ceremonias. Intentó obtener en vano el puesto de escribiente ofreció y dos mil ducados, pero por 2,040 obtuvo la plaza de corrector de escrituras. Julio II creó un colegio de cien escribientes a los que hizo pagar catorce mil ducados por su empleo. León X nombró sesenta chambelanes y ciento cuarenta escuderos que entre todos le pagaron noventa mil y 112 mil ducados, respectivamente, puestos que eran considerados inamovibles y algunos podían ser traspasados a otros, desde luego con un sobreprecio. Se temía que un papa reformador cortara por lo sano y dejara sin empleo y sueldo a estas sanguijuelas de la curia romana. Pero desgraciadamente los papas reformistas duraban poco. Morían prematuramente o cambiaban de parecer, como León X, quien a pesar de ser un Médici decía “gocemos el pontificado ya que el Señor nos lo ha concedido”. Adriano VI, que precisamente había sido elegido papa para acabar con los despilfarros de León X, se reconoció incapaz de terminar con tantos abusos. Roma se había convertido en una sentina (lugar lleno de inmundicias, suciedad y mal olor) de vicio como la llamó Erasmo. Tenía cien mil almas y seis mil prostitutas. Sólo la peste, implacable emperatriz de los sepulcros, era capaz de acabar la multitud de inútiles empleados pontificios.

La corrupción romana contagiaba a toda la cristiandad. La curia no sólo vendía cargos oficiales, sino que daba en encomienda obispados y abadías en el mundo entero. La tonsura (círculo rasurado que llevan algunos clérigos en la coronilla) concedía el privilegio de comparecer sólo ante los tribunales eclesiásticos. Los concubinatos de clérigos se encontraban en todas partes. En España hasta la novela picaresca está llena de ejemplos de inmoralidad que ofrecen los eclesiásticos. Como otros datos eclesiásticos hay que recordar que en 1054 ocurrió el cisma de Oriente entre la iglesia católica y la iglesia ortodoxa, y en 1378 el cisma de Aviñón en donde tres papas por razones diferentes se disputaban acremente el trono de San Pedro. Todo lo que ocurría hacía indispensable e inmediata la Reforma. Hay que decir que ésta no se hubiera realizado sin el cisma luterano. La iglesia romana tenía forzosamente que padecer la prueba del ataque de los protestantes para poder enmendarse y restablecer su poder y disciplina. Podemos dividir arbitrariamente el proceso en tres fases. La primera es la tolerancia benevolente de la Iglesia a quienes la acusaban de esa ignorancia y desmoralización. La literatura anticlerical de principios del siglo XVI era abundantísima y los clérigos eran los primeros en aplaudirla, sin embargo, estaba fuertemente controlada por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Esta primera fase está representada por Erasmo de Róterdam y, hasta cierto punto, por Martín Lutero. La segunda fase es la estabilización de la teología protestante personificada por Juan Calvino, Ulrico Zwinglio y John Knox. Y la tercera fase, que llamaremos la Contrarreforma, tiene como sus factores más importantes a San Ignacio de Loyola o la Compañía de Jesús, y al Concilio de Trento. Erasmo fue el genio que se consagró a esta labor fiscalizadora y sus obras no dejan de proponer siempre una corrección. Erasmo y Lutero pusieron el huevo del cual salió la Reforma: Erasmo dijo que su huevo salió de una gallina ponedora y el de Lutero de un gallo de combate. Nacido de un connubio irregular, Erasmo fue destinado por su padre a la vida religiosa con los agustinos de manera tal que cuando él critica a los religiosos de su época, lo hace con entero conocimiento.

En esa época escribió su primer libro, Adagios, que es una colección de sátiras cortas, aunque su obra cumbre será Elogio a la locura, en la que menciona que se debía evitar a los teólogos y clérigos ya que discuten cosas inservibles para un cambio drástico. Luchó en contra del celibato y dijo que San Pablo nunca prohibió que se casaran obispos, clérigos ni diáconos. Los aludidos se defendieron rápidamente, tacharon a Erasmo de Anticristo y le propusieron al Santo Oficio que se le mandara a la hoguera. Murió católico sin darse cuenta de que había sido uno de los pilares de la Contrarreforma. Lutero estaba en Roma y el efecto que le causó la muerte de Erasmo fue deplorable. Era un plebeyo romántico nacido en 1483. Estudió en la Universidad de Erfurt. Sus compañeros le llamaban el filósofo. Año con año crecía su inconformidad con la teología escolástica y retrocedió a la teología de San Agustín. Declaró que la escolástica era una recaída al pelagianismo (una doctrina de Pelagio) que negaba el pecado original y afirmaba que la gracia divina no era necesaria ni gratuita, sino que era merecida por un esfuerzo en la práctica misma, considerada herética por la iglesia católica. En resumen, en la iglesia protestante esto era creer que la salvación eterna se debe exclusivamente a buenas obras, sin casi necesitar la gracia divina. El papa le encargaba al obispo la predicación de indulgencias en cada país, y a su vez, éste la encomendaba a comisarios especiales que iban de pueblo en pueblo difundiendo la bula papal. Eran en poco escrupulosas que convertían favores espirituales en tráfico indigno de dinero. De ahí nació el dicho “trinca la moneda en el cofre del bulero y sube el alma del purgatorio al cielo”. Lutero fue el instrumento extraño del destino. Un día clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg un escrito con 95 tesis que se aprestaba a defender teológicamente, las cuales tuvieron una difusión asombrosa y a los quince días habían llegado hasta el último rincón de Alemania. Lutero escribió tres tratados. El primero se denominó Libertad del cristiano. El segundo La cautividad babilónica de la Iglesia. Y el tercero, que ha sido el más leído: “El manifiesto”, un llamado a toda la nación contra el poder de Roma. Tenía una carta prólogo dirigida al papa León X. Los principales argumentos eran que

había un verdadero Estado espiritual en la Iglesia formado por todos los creyentes. A esto refutó Roma con la bula Exurge Domini que condenaba a Lutero quien quemó la bula y las decretales pontificias. Carlos V llamó a Lutero, el cual acudió el 4 de abril de 1521. Se le convocó para que se reconociera como autor de sus escritos y se retractara o insistiera en su contenido, y se le dieron 24 horas para recapacitar. Al día siguiente, aunque sin modestia, Lutero manifestó su disposición de corregir en lo que hubiera exagerado, pero se mantuvo firme en lo fundamental, “no me retractaré más que con argumentos de las Sagradas Escrituras. ¡Qué Dios me ayude! Amen.” Después de la sesión de la Dieta de Worms (28 de enero al 25 de mayo de 1521), , Lutero exclamaba “¡Ya estoy listo, ya está hecho!” A Erasmo se le considera el Voltaire de su época, y a Lutero el Rousseau de la Reforma. craveloygalindo@gmail.com



Lo aprendimos, Gracias mil.

23 de Octubre de 2017

 

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Hay momentos en nuestra vida donde nuestra única opción es dejar ir. Dejar ir a una persona o una situación. Pero, ¿qué significa dejar realmente? Encuentra consuelo en estas palabras inspiradoras, recordándote por qué el acto de dejar ir es tan importante. Dejar ir no significa dejar de cuidar a los demás, significa que tengo que cuidar de mí. Dejar ir no es ser protector, sino dejar que otros afronten la realidad. Dejar ir no es criticar, sino intentar convertirme en lo que sueño Dejar ir es tener menos miedo y amar más. Dejar ir no es reprimirme, es darme cuenta de que no puedo controlar a otra persona. Dejar ir es permitir aprender por causas naturales. Dejar ir es admitir que no tengo poder y que los resultados no están siempre en mis manos. Dejar ir no es tratar de cambiar o culpar a otra persona, es tratar de sacar lo mejor de mí mismo. Dejar ir no estar preocupado de alguien, sino preocuparte por alguien. Dejar ir no es tratar de cambiar a alguien, sino de apoyarlo. Dejar ir no es juzgar, sino dejar a otras personas ser personas. Dejar ir no es querer controlarlo todo, sino dejar que otros se ocupen de sus asuntos. Grábatelo como acabo de hacerlo.

craveloygalind@gmail.com


NO SE NOS OLVIDE

19 de Octubre de 2017



Carlos Ravelo Galindo, afirma:

La reunión del señor de los pinos con los grandes periodistas de México en el salón Adolfo López Mateos, nos hizo recordar lo qué éste Jefe del Ejecutivo profetizó. Se los recuerdo, en el buen sentido de la palabra. Claro que no debemos olvidar lo que predijo el 27 de septiembre de l960.

Lo hizo frente al pueblo de México reunido en la Plaza de la Constitución, el Zócalo, luego de regresar a la nación la industria eléctrica. Fue don Adolfo López Mateos un Presidente con mayúsculas, al que los mexicanos siempre vitoreamos. Su buen gobierno, contrasta con subsecuentes. Este es el texto. Íntegro lo reproducimos:

“Pueblo de México: les devuelvo la energía eléctrica que es de la exclusiva propiedad de la nación, pero no se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con los peores del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros.

Ni un paso atrás, fue la consigna de don Lázaro Cárdenas del Río al nacionalizar nuestro petróleo. Hoy le tocó por fortuna a la energía eléctrica. Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la nación que conformamos.

Una cosa obvia es que México requiere de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa. Sería necio afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia eléctrica y petrolera. Pero para ello, ningún extranjero necesita convertirse en accionista de las empresas públicas que apoyamos.

No puedo ocultar a vuestra soberanía la emoción que con la compra de las empresas eléctricas y la reforma constitucional que propondré, la nación mexicana será la única propietaria de una fuente de energía vital, al igual que nuestro petróleo, para el desarrollo. Y abrigo la convicción profunda de que quienes actualmente laboran en la industria eléctrica se percaten de la nueva situación de trabajadores al servicio del pueblo mexicano, al empeñar sus esfuerzos con renovado patriotismo en una tarea de solidaridad Nacional”.

Luego de releer el mensaje del entonces Jefe de la Nación, y escuchar los pronunciamientos modernistas del actual. Determinamos, simple y sencillamente, darlo a conocer.

craveloygalindo@gmail.com



LOS ENCONTRAMOS
17 de Octubre de 2017



Carlos Ravelo Galindo, Afirma:

Sí, son otros poemas de Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura es ampliamente conocido por sus obras Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Cien sonetos de amor. Presentamos cinco ejemplos de la belleza y profundidad de sus creaciones:

El mar

Necesito el mar porque me enseña no sé si aprendo música o conciencia: no sé si es ola sola o ser profundo o sólo ronca voz o deslumbrante suposición de peces y navíos. El hecho es que hasta cuando estoy dormido

De algún modo magnético circulo en la universidad del oleaje.

No son sólo las conchas trituradas como si algún planeta tembloroso

Participara en paulatina muerte, no, del fragmento reconstruyo el día,

De una racha de sal la estalactita y de una cucharada el dios inmenso.

Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire, incesante viento, agua y arena. Parece poco para el hombre joven que aquí llegó a vivir con sus incendios, y sin embargo el pulso que subía y bajaba a su abismo,

El frío del azul que crepitaba, el desmoronamiento de la estrella, el tierno desplegarse de la ola despilfarrando nieve con la espuma, el poder quieto, allí, determinado como un trono de piedra en lo profundo, substituyó el recinto en que crecían tristeza terca, amontonando olvido, y cambió bruscamente mi existencia: di mi adhesión al puro movimiento.

Sed de ti

Sed de ti me acosa en las noches hambrientas. Trémula mano roja que hasta su vida se alza. Ebria de sed, loca sed, sed de selva en sequía.

Sed de metal ardiendo, sed de raíces ávidas...Por eso eres la sed y lo que ha de saciarlo Cómo poder no amarte si he de amarte por eso.

Si ésa es la amarra cómo poder cortarla, cómo. Cómo si hasta mis huesos tienen sed de tus huesos. Sed de ti, guirnalda atroz y dulce.

Sed de ti que en las noches me muerde como un perro. Los ojos tienen sed, para qué están tus ojos. La boca tiene sed, para qué están tus besos. El alma está incendiada de éstas brasas que te aman. El cuerpo incendio vivo que ha de quemar tu cuerpo. De sed. Sed infinita. Sed que busca tu sed. Y en ella se aniquila como el agua en el fuego

Era mi corazón un ala viva y turbia...

Era mi corazón un ala viva y turbia...un ala pavorosa llena de luz y anhelo. Era la primavera sobre los campos verdes. Azul era la altura y era esmeralda el suelo. Ella, la que me amaba, se murió en primavera. Recuerdo aún sus ojos de paloma en desvelo. Ella, la que me amaba, cerró sus ojos... tarde. Tarde de campo, azul. Tarde de alas y vuelos. Ella, la que me amaba, se murió en primavera...y se llevó la primavera al cielo.

Amor

Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte la leche de los senos como de un manantial, por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte en la risa de oro y la voz de cristal. Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal, porque tu ser pasara sin pena al lado mío y saliera en la estrofa, limpio de todo mal. Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría amarte, ¡amarte como nadie supo jamás! Morir y todavía amarte más. Y todavía amarte más y más.

Tengo miedo

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto. Tiene mi corazón un llanto de

princesa olvidada en el fondo de un palacio desierto. Tengo miedo. Y me siento tan cansado y pequeño que reflejo la tarde sin meditar en ella. (En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño así como en el cielo no ha cabido una estrella. Sin embargo en mis ojos una pregunta existe y hay un grito en mi boca que mi boca no grita No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste abandonada en medio de la tierra infinita! Se muere el universo, de una calma agonía sin la fiesta del sol o el crepúsculo verde. Agoniza Saturno como una pena mía, la tierra es una fruta negra que el cielo muerde. Y por la vastedad del vacío van ciegas las nubes de la tarde, como barcas perdidas que escondieran estrellas rotas en sus bodegas. Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.

Mejor poesía que lamento y comedia. Recomendamos craveloygalindo@gmail.com



EL MEDIOEVO
16 de Octubre de 2017



Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Al estudiar, o vislumbrar, la historia Medieval encontramos que los personajes más importantes en la historia del mundo habían sido Dios y el alma. Pero a mediados del siglo XIV el protagonista es el hombre, el conjunto humano, una extraña mezcla de espíritu y materia. Este mecanismo formidable desea la gloria y llega a veces al superhombre, pero cae otras veces en desórdenes que le hacen un monstruo. Nos lo explica el erudito Fernando Calderón Ramírez de Aguilar.

Coincide también que sus caídas, tanto o más por sus grandezas, el hombre inicia a ser interesante para el mismo hombre. Sus acciones son como un vasto panorama inexplorado y su potencialidad parecía inagotable tanto para el bien como para el mal.

No es que desconociese por ello el valor de los otros factores. Dios es el Creador y sustentador del Universo.

Aun así los hombre eruditos de los siglos XIV y XV se encomendaban a la Virgen y a los Santos..

El alma era todavía la partícula divina que sobrevivía después de la descomposición del conjunto humano, cuando la materia se transformaba en cenizas.

Durante el medioevo el estudio del hombre había consistido principalmente en el estudio de su alma. La ciencia humana había sido había sido más bien una psicología que una antropología. Lo admirable empezaba a ser el compuesto de músculos, inteligencia y voluntad. El alma animaba Y regulaba, la acción pero era el cuerpo el que le daba las ocasiones de obrar, y aun la estimulaba con reacciones favorables o contrarias

Se hacían esfuerzos para conservar el cuerpo hasta reducido a cadáver; se enterraba, embalsamado, con solemnes funerales que duraban varias semanas. En ocasiones se repartían los despojos en diferentes sepulcros: el esqueleto descarnado, reposaba en un mausoleo principal, las entrañas se guardaban en otro lugar apartado y, a veces se hacía un tercer enterramiento para el corazón.

La devoción también se humanizaba. No se hacían ya mas esfuerzos para explicar misterios como el de la Trinidad, y, en cambio se manifestaba cada día mayor confianza hacia los santos y la Virgen.

Abundaban las cofradías con la advocación de un santo para el que se tenía predilección. Los príncipes creaban órdenes militares puramente honorificas, dedicadas a un santo.

Servían de excusa para recepciones, banquetes y cortejos, exhibían insignias y estandartes.

A María, la Virgen, no había excelencia que no se le adjudicara el Dogma de su Concepción inmaculada, y se proponía el de la ascensión..

El pensamiento medieval, escolástico e imperialista que glorifica el Gran Florentino Dante Alighieri con sus aspectos teológico y caballeresco, no sucumbió gradualmente, ni aun heroicamente.

En lugar de favorecer la aparición de una nueva filosofía, moral y política que representaba el humanismo, se atrincheró en los antiguos principios de la caballería feudal.

Los siglos XIV y XV fueron de un renacimiento romántico que glorificaba el feudalismo ya enteramente liquidado. Los antiguos señores reconociendo ya su impotencia para confederarse contra la monarquía, se contentaron con una parodia artificial de vida aristocrática en las pequeñas cortes locales.

Don Fernando Calderón Ramírez de Aguilar, insiste en continuar en la charla. Coincide con nosotros en que en los gremios de las ciudades fermentaba un espíritu de rebeldía, que algunas veces desbordaba en motines callejeros y hasta en campañas a cielo abierto. En países del norte de Europa la exigencia de los burgueses que reclamaban libertades para asociarse en federación de municipios era un gran peligro para la monarquía. Los príncipes pensaban que el plebeyo era un ser humano incapaz de raciocinar.

En aquel momento final de la Edad Media, que es el siglo XV lo que importaba era la victoria, el triunfo, la gloria, la riqueza y el poder aunque fueran obtenidos de manera vergonzosa. Las victimas a veces eran poblaciones enteras, aterrorizadas por tiranos. Excusaban a sus verdugos porque sus personalidades eran fuertes. Europa asistió a nuevo espectáculo gladiatorio, en que la mejor arma era la ambición y el mejor derecho la fuerza y el triunfo. Para vencer había que fingir en algunas ocasiones astucia, disimulo que eran cualidades necesarias como fuerza y magnanimidad.

Los rencores de los príncipes, originados por cuestiones puntillosas de etiqueta más que por odios seculares de familia, produjeron en el siglo XV guerras desastrosas entre naciones, en las que se sacrificó gran parte de la riqueza acumulada durante la Edad Media.

En la península hubo guerras interminables con excusa de minucias de frontera entre Castilla y Aragón. Hubo guerras entre Castilla y Portugal solo por si una princesa era de sangre real o espúrea. Sobre todo hubo en Francia la llamada Guerra de 100 años, porque con algunas cortas intermitencias duro casi un siglo.

Nadie sabía exactamente porque se mataban y arruinaban unos a otros. Los partidarios del Rey de Francia se llamaban armagnacs, porque un conde del Mediodía se presentó por corto tiempo como defensor de la Corona.

Los partidarios de los ingleses, que ocupaban gran parte del territorio, se llamaban Borgoñeses, porque los Duques de Borgoña se habían aliado con los ingleses.

Armagnacs y borgoñeses se destrozaron sin piedad, sin saber casi ni lo que significaban esos nombres. Desde luego había grandes intereses políticos y económicos. Los ingleses siempre conflictivos tenían el interés de reducir a Francia a un estado de vasallaje.

. En esta confusión, sin considerar derechos ni provechos para los pueblos, los príncipes se asesinaban en los palacios y los burgueses se acuchillaban en los caminos.

Fue necesario el entusiasmo y el buen sentido de una campesina sin educación, Juana de Arco, para terminar con aquel desorden., Actuó el clero francés y la condeno a la hoguera por bruja. En realidad, Juana solo afirmaba que había tenido visiones de santos y de la Virgen, que la habían animado a salir de su pueblo, pero nunca practico sortilegios ni encantamientos.

Y he aquí como de manera indirecta llegó el Renacimiento que quiere decir la resurrección de la mentalidad clásica. Se pretendió rehabilitar al hombre, se buscaron modelos antiguos, y se creyó dignificar a la humanidad rehabilitando lo que llamamos la Antigüedad.

Los triunfos individuales se sublimaron como triunfos simbólicos del Amor y la Muerte. Aparecían cabalgatas y cortejos civiles, y sustituían las procesiones medievales de clérigos con reliquias y simulacros de santos.

Cada una de las Virtudes tuvo su carro triunfal del que tiran animales apropiados, con sus emblemas y cortejos de seguidores.

La Fama iba en su carroza tirada por caballos blancos.

La Pureza tenia por corceles dos unicornios…Era una reaparición de las ideas universales con personificaciones estéticas y reales. Pronto se juntaron a ellas los antiguos Dioses del Olimpo que bajaron a la tierra en sus carrozas algo infantiles. Parecía un juego una parada, otra forma de entretenimiento intelectual.

Pero si aquello no fue un anticipo de un mundo por venir si era segura señal del fin de los tiempos medievales.

Románticos tiempos, verdad.

craveloygalindo@gmail.com



Y NO SE VENDEN

12 de Octubre de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Se ha dicho que los mejores perfumes siempre vienen en frascos pequeños. Tal vez ocurra lo mismo con los países chicos. Son lugares donde todo queda a la vuelta de la esquina y donde no hace falta recorrer muchos kilómetros para ver sus maravillas.

Presentamos los más pequeños y también más bellos países Europeos

Andorra (468 km2)

Situado en los Pirineos y bordeado por España y Francia, Andorra atrae a millones de visitantes diariamente, gracias a su condición de paraíso fiscal, lo que se traduce en licores baratos y productos electrónicos.

Aquellos que deseen alargar su estancia para varios días pueden practicar deportes de invierno y caminar por las montañas.

Chipre (9.251 km2)

Esta isla puede haber acaparado los titulares con sus hordas de británicos en Ayia Napa, pero Chipre es algo más que discotecas, alcohol y jóvenes con dos copas de más.

Chipre es un lugar ideal para los amantes del buceo. El Zenobia, ubicado frente al puerto de Larnaca, está considerado como uno de los mejores barcos hundidos para bucear del mundo. El Zenobia era un ferry de pasajeros que se hundió aquí en su viaje inaugural en 1980.

Kosovo (10.887 km2)

Nacido en el 2008, Kosovo es el país más joven de Europa. En realidad, se trata de una autoproclamada república parcialmente reconocida. Pero si dejamos la política a un lado, es un país impresionante para visitar. La vibrante capital

Prístina, con sus mezquitas históricas y muchos mercados y cafés, mientras que Brezovica en las montañas ofrece algunas de las mejores pistas de esquí en los Balcanes.

Liechtenstein (160 km2)

Situado entre Austria y Suiza, Liechtenstein es en realidad un país con un alto número récords pues tiene la deuda externa más baja del mundo. Además, es uno de los mejores lugares para practicar deportes de invierno debido a su posición en los Alpes.

La capital Vaduz es más popular como paraíso fiscal que como turismo

Malta (316 km2)

La República de Malta está compuesta por tres islas: Malta, Gozo y Comino. Gracias a su situación - en el Mediterráneo, al sur de Sicilia y al este de Túnez, Malta goza de veranos calientes e inviernos cálidos.

Es uno de los enclaves turísticos del Mediterráneo debido a que el inglés es lengua oficial.

En Malta existen 44 escuelas de inglés que cada verano atraen a cientos de estudiantes

Mónaco (1,095 km2)

Este país es también causa de muchas discusiones.

El Principado de Mónaco es una ciudad-estado soberana rodeada por Francia, y el mar.

Este pequeño país tiene la mayor densidad de población en Europa (16,403.6 personas por kilómetro cuadrado) y la tasa de desempleo más baja del mundo (con un inmejorable 0%).

Visita obligada es el Casino y el Gran Premio de Monte Carlo. Ahora si no eres propietario de ningún yate mejor pasar la noche en la cercana Niza, mucho más barato.

Montenegro (13.812 km2)

Este pequeño país congrega una gran cantidad de atracciones en una pequeña área.

Su costa adriática está llena de bonitos pueblos pesqueros, calas desiertas y playas y numerosos complejos turísticos.

El interior del país en cambio es montañoso y espectacular, cubierto de bosques antiguos, lagos, ríos y picos nevados con excelentes pistas de esquí.

El Vaticano (0,44 km2)

Técnicamente, este enclave amurallado de la Ciudad del Vaticano no es un país sino una 'ciudad-estado soberana gobernada por el Papa.

En cualquier caso, con apenas 900 habitantes, es el estado independiente más pequeño del mundo, tanto por superficie como por población siendo la mitad de este estado un jardín.

Sin duda es una visita obligada durante un viaje a Roma, donde se puede admirar la Basílica de San Pedro, explorar los Museos Vaticanos y hacerse una foto con la Guardia Suiza.

San Marino (61 km2)

La pequeña República de San Marino es el más antiguo Estado soberano en el mundo, fundada el 3 de septiembre 301. Es una ciudad para pasear, ya que el centro histórico está cerrado al tránsito vehicular.

Desde la ciudad también se puede acceder a las tres torres y la muralla que coronan los tres picos del monte Titano.

Luego te diremos los de mayor extensión.

craveloygalñindo@gmail.com



PABLO NERUDA

11 de Octubre de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

"Me gusta cuando callas" es del poeta chileno Pablo Neruda. Vivió de 1907 a 1973. Fue prolífico escritor también. Continuamos con él, en nuestro peregrinar poético.

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma. Emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa, bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto”.

En este poema Pablo Neruda le habla a una chica de la cual está enamorado. Pero habla y siente que la chica no se da cuenta de su existencia: “me oyes desde lejos y mi voz no te toca”, como si él le hablara, pero siente que ella no lo escucha.

Parece como si la chica fuese su amada, pero no, ya que ella no opina de la relación porque pasan cosas pero ella no habla, no ve, no siente: “parece que un beso te cerrara la boca”.

Habla también de su alma en el poema, dice que todas las cosas están llenas de su alma: una mariposa de sueño - ya que estás parecen alegres, pero nunca se puede saber qué es lo que pasa por su cabeza ya que no hablan.

La palabra melancolía -por su tendencia a la tristeza, un estado de pesimismo, depresión y falta de estímulos afectivos; se parece a esa palabra a causa de que al no hablar, puede parecer que está triste, afligida.

También durante todo el poema repite la misma frase: “me gustas cuando callas porque estás como ausente”.

Neruda dice que le gusta cuando calla, porque ella está alejada, puesto que la mayoría del tiempo no habla, no opina, y es como si no estuviera allí.

Tenemos la certeza de que también tiene otros que descubren un ritmo paralelo a la vida. Los buscaremos.

cravelopygalindo@gmail.com



LA LITERATURA PREHISPANICA

10 de Octubre de 2017


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

-SEGUNDA PARTE-

Sí, seguimos en charla con el doctor Fernando Calderón Ramírez de Aguilar, quien nos confirma que al frente del gobierno inca estaba el emperador, al que también se le llamaba Inca. En el siglo XVII. No en el XVIII, como por error puso mi dedito, ayer. Éste gobernaba como monarca absoluto y hereditario dada la suposición de que era descendiente del dios Sol.

En realidad, su sistema de vida era una forma de socialismo, ya que el Estado era el que tenía en propiedad los medios de producción y buen sistema de la división del trabajo. El imperio estaba conformado por alrededor de diez millones de personas, cuando en 1532, conducidos por Francisco Pizarro (pariente lejano de Hernán Cortés), los españoles llegaron a lo que hoy es Perú, y el oro de los incas avivó su codicia como siempre sucede. Después de invitar al emperador Atahualpa, Pizarro lo capturó y mató a 200 de sus seguidores.

Atahualpa le ofreció por su rescate una habitación llena de oro y dos de plata. Pizarro se apoderó del fabuloso tesoro y, no obstante, lo ejecutó. Desde luego, la producción literaria prehispánica se basa en la transmisión oral, misma que los evangelizadores españoles trasladaron al castellano y a la imprenta; es gracias a esto que se conserva y conoce, aunque en realidad los orígenes de su literatura se desconocen, ya que son vagos e imprecisos.

Ciertamente, las primeras épocas debieron ser poemas épicos versificados, aunque su distribución armónica de sonidos y pausas facilitaba su memorización y transmisión oral, a lo cual ayudaba que ésta fuera adornada con música y danza. Las dos fuentes principales fueron los códices y los cronistas. Los códices son manuscritos estampados que contienen datos históricos, mitológicos, científicos, sociales e ideológicos. Los códices se hacían con fibras vegetales de pita o ixtle, con telas de corteza de árbol como el amate, telas de algodón o pieles curtidas de animales.

Los tintes provenían de animales, vegetales o minerales como, por ejemplo, rojo vivo de las semillas de achiote hervidas, el rojo de la cochinilla del nopal y el carmín de la piedra tiza. La intensidad del color variaba el significado: el tono desvaído apagado o pálido de una figura humana indicaba enfermedad o muerte. Como dato interesante hay que mencionar que la gran mayoría de los códices fueron copiados después de la Conquista, ya que el clero quemó los precortesianos cuando los virreyes o adelantados quisieron informar al soberano acerca de la cultura del pueblo gobernado.

Los códices más importantes que se conservan son: el Códice Vaticano que abarca la creación de los cielos, la luna y los cuatro soles; la historia de Quetzalcóatl; la servidumbre mexica en Culhuacán; y la fundación de Tenochtitlan; el Códice Aubin que conserva la historia de los aztecas; el Códice Ramírez que refiere la peregrinación de los aztecas con la historia de sus dioses, ritos, costumbres y la conquista; y el Códice Mendocino que contiene la historia de la fundación de México, los pueblos dominados tributarios, así como las costumbres familiares.

Para la lectura de los códices, en las escuelas se preparaban jóvenes que repetían a coro cada explicación y demostraban devoción por los Tlamatinime (sabios hacedores del documento) o el Xiutlahcuiloque (pintor de años, historiador) y el Tlahcuiloque (pintor de figuras) perfectamente descritos por don Miguel León Portilla. Adjuntos al renglón de códices aparecen también algunos manuscritos, algunos aun celosamente guardados ya que siguen siendo objeto de estudio y son los Anales de Cuautitlán con la leyenda de los soles, el Huehuetlatolli que contiene los consejos de los padres y ancianos, los cantares mexicanos que contiene poesías y los informantes de Sahagún que contiene el poema de Quetzalcóatl. Los cronistas fueron múltiples.

Entre los más destacados se encuentran Fray Bernardino de Sahagún, Fray Andrés de Olmos, Fray Francisco Jiménez, Hernando Alvarado Tezozomoc, Fernando de Alva Ixtlixochitl, Juan José Joil, Bartolo Zis, Felipe Guzmán Poma de Ayala, Inca Garcilaso de la Vega,

Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo. La literatura náhuatl tiene a la poesía dividida en épica, que narra la peregrinación y las leyendas de la Coyolxauhqui, Coatlicue que son plegarias dirigidas a los dioses Huitzilopochtli, Coatlicue, Tláloc, Xipetotec. Lírica con algún contenido filosófico, representada por Netzahualcóyotl, Nezahualpilli, Cacamatzin y dramática en representaciones teatrales preparadas para las ceremonias, una en honor a Tezcatlipoca o Toxcatl, Necaxipehualiztli o en honor de Xipe y Dialogo de la Flor y el Canto. Por su parte, la prosa fue moralizante y es Huehuetlatolli o Pláticas de los ancianos.

En cuanto a la literatura Maya encontramos la poesía dividida en ritual, con Chilam Balam que son escritos proféticos recogidos por el indio Juan José Hoil en Chumayel. Épica, con el Popol-Vuh o libro del Consejo recogido por Fray Francisco Ximenez en Chichicastenango, Guatemala, que narra la formación del mundo, la creación de los primeros pobladores, las aventuras de los gemelos prodigiosos Hunahpú e Ixbalanque y la genealogía de los pueblos que vivieron en la zona. Ahí se muestran similitudes importantes entre la expresión maya y la cristiana. Dramática con Rabinal-Achi, escrita en quiche, descubierta en Guatemala y recogida por el indio Bartolo Zis y que fue considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En lo referente a la literatura inca, la poesía fue épica, con leyendas, y dramática con Ollantay escrito en quechua. El manuscrito perteneció al sacerdote Antonio de Valdez. Es la narración del general de los ejércitos incas de origen humilde. Ahí se relata como a la muerte de Huayna Cápac sus hijos Huáscar y Atahualpa pelearon por el trono ganando el segundo, quien mató al primero, pero Pizarro lo capturó y exigió como rescate un cuarto de oro y dos de plata; cuando los obtuvo, lo mató y coronaron a otro hermano, Manco II, pero éste capitaneo una guerrilla durante diez años.

A su muerte lo sucedió un hijo llamado Sayre Túpac el cual fue envenenado. La insurrección continuó silenciosamente durante treinta años. La Conquista siempre estuvo llena de guerras, muertes y traiciones para lograr el poder, pero a pesar de todo no perdió su

aspecto amoroso por la literatura. Gran parte de su conocimiento se debe a los evangelizadores.

craveloygalindo@gmail.com



JOSE ANTONIO ASPIROS

09 de Octubre de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

A José Antonio Aspiros Villagómez, licenciado en Periodismo, lo acaban de recibir como miembro de número en la Academia Nacional de Historia y Geografía, patrocinada por la UNAM. Es mexicano de nacimiento (1944). Se inició en la lectura en 1949. Ejerce el periodismo desde 1964, año en que terminó su carrera.

Al felicitarlo, como a Norma su esposa, escritora, y a su familia, publicamos parte de su trabajo presentado.

Es el contexto histórico y geográfico de las agencias de noticias de México y en el mundo:

En septiembre pasado se cumplieron 170 años de que fue izada en el Palacio Nacional la bandera de Estados Unidos con sus barras y todavía muy pocas estrellas. Fue la consecuencia de aquella invasión tras la cual México perdió su territorio septentrional.

Dada la importancia noticiosa de ese suceso, pues los invasores venían por más estrellas para su bandera, varios periódicos de Estados Unidos se organizaron para tener a un enviado común como reportero para cubrir ese acontecimiento. Así nació la Prensa Asociada (AP).3B

Dicen José Emilio Pacheco y Andrés Reséndez en su libro Crónica del 47 que los corresponsales de guerra surgieron precisamente para informar en esa ocasión de “las campañas del norte de México”.

Los medios de información tienen corresponsales propios, pero debido a su elevado costo no siempre son suficientes y recurren a las agencias de noticias.

A mediados del siglo XIX, en Europa fueron palomas mensajeras las que llevaron las noticias desde la oficina de una agencia hasta donde estaban los abonados. Y se emplearon asimismo caballos y bicicletas, dejados atrás cuando surgieron el telégrafo, el teléfono, las ondas de radio y el cable submarino.9B

Los reporteros iban en lanchas de remos hasta los barcos cuando se acercaban a las costas, para interrogar a los viajeros sobre los sucesos al otro lado del mundo y con eso escribían sus informaciones. Las agencias nacieron en Europa gracias a tres empresarios de origen judío. El primero fue el francés Charles Havas, quien en 1835 creó la que llevaba su nombre.

Tanto él como los demás fundadores de agencias en Europa siempre dieron importancia a la protección y patrocinio del gobierno a su trabajo12B. El famoso escritor Honorato de Balzac aportó datos sobre cómo fue instalada Havas frente a la oficina de correos para así acceder antes que nadie a los periódicos llegados “de todos los países del globo”, y usar su contenido para su servicio informativo.2B

Los otros dos fundadores fueron en un principio colaboradores de Havas y luego se independizaron. Primero, el berlinés Bernhard Wolff fundó en 1849 la agencia a la que puso su nombre y duró hasta la llegada de Hitler al poder en 1933.

Por su parte el también alemán Paul Julius Reuter, quien creó Reuters en Inglaterra en 1851 y gestionó con la corona inglesa la concesión del cable submarino, por lo cual “tuvo buen cuidado de decir lo que el gobierno británico deseaba que dijera”.13B Reuters ganó en Europa la noticia del asesinato del presidente Lincoln de Estados Unidos dos días antes de ser recibida por otros medios, pero once días después del magnicidio.

En América las agencias nacieron más tarde. En 1846 lo hizo la AP como ya comentamos cuando cubrió la invasión de Estados Unidos a México.

En 1907 el editor Edward Willys Scripps creó la United Press Association, que luego se fusionó con la International News Service y dio origen en 1958 a la UPI.

Cuando tuvo lugar en México la Decena trágica, el ex presidente Porfirio Díaz expresó al corresponsal de Havas en Biarritz su deseo de que el país recobrara pronto la paz y diera inicio una era de prosperidad.

Y luego desde Egipto envió a la agencia inglesa Press Association un telegrama donde decía no estar al tanto de la situación prevaleciente en México y que no planeaba volver.

Mientras tanto en Rusia, después de la Revolución bolchevique el Partido Comunista fundó la agencia TASS. Muchas otras surgieron también, como la italiana ANSA, la española Efe y la china Xinhua.

Parece que la primera agencia utilizada por diarios mexicanos fue la AP, desde el 1 de octubre de 1916 cuando El Universal la presentó como un servicio exclusivo de información extranjera.

Dice un antiguo documento de la Unesco titulado Un solo mundo, voces múltiples, que con su trabajo las agencias suscitaron “la aparición de la prensa de masas (…) contribuyeron a reducir las dimensiones del mundo” y, “como era la época del colonialismo”, coadyuvaron “al mantenimiento del orden político y económico existente y a la extensión de los intereses comerciales y políticos metropolitanos”.

Las agencias europeas acordaron intercambiar sus noticias en 1856, pero más tarde crearon cotos de información. Se repartieron el mercado de las noticias según fueran sus zonas de influencia, hasta cuando se les presentó la estadunidense AP y tuvieron que cederle porciones del planeta desde donde podría enviar sus noticias a Europa de manera exclusiva.

En los años 40 la AP se quejó del poderío de sus competidoras europeas pero fue acusada por el diario inglés The Economist de querer preparar “el camino a la hegemonía mundial de los Estados Unidos por conducto de las agencias de información norteamericanas, financieramente poderosas”.

La Wolff desapareció al llegar el nacionalsocialismo al poder en Alemania, terminó el convenio cuatripartito y surgieron los primeros acuerdos bilaterales que hasta la fecha son práctica común entre agencias de todo el mundo. Entonces las cuatro transnacionales de noticas pasaron a ser AFP (Agencia Francesa de Prensa, creada en 1944), Reuters, AP y UP, ya convertida en UPI.

Cuando fue creada la ONU, Estados Unidos propuso adoptar el principio del libre flujo de la información, para una abierta competencia sin fronteras y sin que los medios se sintieran responsables ante nadie salvo sus propios consumidores, lo cual por las condiciones equivalía más bien a un flujo dominante.

El concepto fue aprobado por la Asamblea General en 1948 en Ginebra y durante décadas se valieron de él las poderosas agencias de Estados Unidos, Francia e Inglaterra, que así mantuvieron el control de la difusión noticiosa internacional. Es decir, según el libro Pueblos subinformados del periodista venezolano Eleazar Díaz Rangel, si bien estas transnacionales no se ocupaban siempre de difundir mentiras, a veces sólo dejaban de decir la verdad.

Se erigieron, escribió Claude Julien en su ensayo El imperio americano, en “jueces de la realidad” y tenían la potestad de “determinar qué debía considerarse noticia” según “las necesidades e intereses políticos y económicos del sistema transnacional”.

Cuando la Unesco ya tenía en su seno a los países emanados de antiguas colonias, apoyó un cambio conceptual para que el flujo informativo, además de libre fuera equilibrado y responsable, y las noticias fluyeran no sólo de las naciones del Norte a las del Sur como hasta entonces, sino también de Sur a Norte.

Entonces surgieron dos iniciativas: la de impulsar la creación de agencias nacionales de noticias y la de establecer un Nuevo Orden Informativo Internacional (NOII).

Porque, como lo asentó el investigador E. Lloyd Sommerland, “a semejanza de una línea nacional de aviación o una emisora de televisión, una agencia nacional de noticias es símbolo de prestigio para un país que acaba de conquistar su independencia”.

Y como continuaba la colonización informativa, los Países No Alineados crearon en 1976 un Pool de Agencias nacionales con alrededor de cien afiliadas que buscaron informar de los sucesos en sus territorios porque la mayor parte de las noticias (difundidas por las cuatro grandes) relacionadas con el Tercer Mundo eran negativas: “sólo se ocupaban de cuestiones como desastres, intrigas políticas y militares, escaseces y hambrunas”.

Así que la Unesco apoyó la convocatoria a establecer el Nuevo Orden Informativo. Para ello adoptó en Belgrado en 1980 el ya citado informe Un solo mundo, voces múltiples, coordinado por el independentista y Premio Nobel irlandés Sean MacBride.

Estados Unidos ofreció apoyar la propuesta del NOII sólo si era respetado el libre flujo informativo y, ante el rechazo de los demás en 1982, se retiró temporalmente del organismo con todo y sus fuertes aportaciones financieras. Gran Bretaña siguió su ejemplo.

Entonces hubo ataques hasta para el director de la Unesco, el senegalés Amadou-Mahtar M’Bow, quien finalmente dejó el cargo y en 1983 el debate fue orientado más al aspecto tecnológico que al ideológico y pasó de la Unesco a la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Además, Estados Unidos trataba la información como una mercancía y cuando apareció la llamada “sociedad de la información” las noticias se convirtieron simplemente en “datos”.

En ese ambiente, algunas oficinas de prensa y agencias de noticias de naciones de América latina crearon en 1979 el servicio Acción de Sistemas Informativos Nacionales (ASIN) del que México formó parte a través del coordinador de prensa de la Presidencia Luis Javier Solana.

|Y en 1983, bajo los auspicios del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) nueve países crearon la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (Alasei). México formó parte del comité fundador a través del subsecretario de Gobernación Javier Wimer Zambrano y del director de Notimex Héctor Manuel Ezeta. Alasei pretendía ejercer el derecho de los propios latinoamericanos de divulgar el “acontecer de la región, ser los genuinos intérpretes de su historia y a la vez los hacedores y pregoneros de su propia realidad”.

Tal vez el más conocido periodista de agencia sea el llamado “mejor reportero del siglo XX”, Ryszard Kapuscinski, un corresponsal de la Agencia Polaca de Prensa y autor de libros ya célebres.

También los grupos insurgentes crearon sus agencias. Al triunfo de la Revolución Cubana surgió Prensa Latina a propuesta de Ernesto ‘Che’ Guevara, quien antes había sido corresponsal en México de la Agencia Latina de Noticias establecida por el peronismo en Argentina.

El escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez trabajó para Prensa Latina como corresponsal en Bogotá y Nueva York, lo mismo que Heberto Padilla, un poeta que fue arrestado en 1971 bajo el cargo de actividades subversivas.

Al producirse el golpe de Estado en Chile había incertidumbre sobre la muerte de Salvador Allende, pero la agencia cubana Prensa Latina logró confirmarla desde Santiago y enviar una nota a la embajada chilena en México, donde el embajador Hugo Vigorena pidió a la periodista mexicana Teresa Gurza que diera la noticia "oficialmente al mundo” pero no por la televisión comercial. Ella lo hizo a través del Canal Once del Instituto Politécnico Nacional.13D

En América central, en 1980 la insurgencia salvadoreña fundó en la clandestinidad la agencia Sal-Press, que hizo acuerdos de difusión en México con las agencias IPS y Notimex, y en Managua la Agencia Nueva Nicaragua, que fue creada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Estos datos demuestran cómo, por su utilidad estratégica, hasta las guerrillas y los gobiernos surgidos de ellas crearon una agencia de noticias para difundir sus verdades.

Ni siquiera grupos terroristas como el Estado Islámico son la excepción, ya que difunden sus versiones a través de la agencia Amaq.

Es parte fundamental del texto íntegro, que no tiene desperdicio y sí, es revelador.

craveloygalindo@gmail.com



LA LITERATURA PREHISPANICA

8 de Octubre de 2017



Carlos Ravelo Galindo, afirma:

-PRIMERA PARTE-
Charlar sobre cultura con el amigo y médico Fernando Calderón Ramírez de Aguilar es adquirir conocimientos. Hablamos sobre la literatura. Y surgió la prehispánica. De eso sabe mucho y nos ilustra más. Mientras los pueblos de Occidente y Asia planeaban y reformaban sus estilos de vida, igualmente los pueblos de América desarrollaban los suyos.

Recordemos que cuando Cristóbal Colón llegó en el siglo XV a las costas de América, llamó indios a las personas que encontró, porque creía que había desembarcado en la India y, aunque ello no sea correcto, aún se usa para designar a los habitantes de América anteriores a la Colonia.

Los indios en México, en Centro y Sudamérica lograron una civilización más avanzada que sus vecinos del Norte. Empezaron su desarrollo por la misma época en que los romanos construían su extenso imperio. Entre los grupos de indios destacan los mayas de Yucatán, los aztecas de México y los incas de Perú, cuyas civilizaciones rivalizan con las del antiguo Egipto y Mesopotamia.

Se supone que estas tres culturas avanzaron con más rapidez que las demás porque aprendieron más pronto el cultivo del maíz, y los obligaba a permanecer en un lugar por periodos más largos. Les daba más oportunidad para producir y mejorar los instrumentos que necesitaban. Lo que no sucedía con los pueblos totalmente nómadas. De ahí surge el nombre de los pueblos del maíz. Es por esta razón que sólo hablamos estos tres pueblos. Haremos primero, un somero informe histórico que servirá como cierta referencia para este estudio de su literatura.

Los mayas desarrollaron una gran cultura en la península de Yucatán, que en ese momento comprendía lo que ahora es Belice, una parte de México y una parte de Guatemala. Ya en los inicios de la era cristiana habían inventado y desarrollado el calendario, un sistema de números y un sistema de escritura con frecuente sintaxis y difrasismo, es decir, dos palabras que al aparecer juntas dan origen a una tercera con carga metafórica. Logros que hicieron de ellos el pueblo más avanzado de América. Los mayas vivieron en unas chozas situadas en las faldas de las ciudades que estaban constituidas por los centros religiosos. En la cultura de los mayas hay dos periodos, el Clásico y el Mexica. El primero, también llamado el Imperio Antiguo, se prolongó hasta el siglo IX y durante el mismo se perfeccionaron las ciencias y las artes, además, se edificaron varias ciudades y centros ceremoniales que fueron abandonados entre los años 800 y 900 aproximadamente. El segundo periodo, conocido también como el Imperio Nuevo, se inició en 980 y terminó en 1200. Tuvo lugar en el norte de la propia península donde construyeron centros religiosos y crecieron nuevas ciudades similares a las de la antigua Grecia. Su gobierno era teocrático y estaba dominado por los sacerdotes. Debido a la influencia mexica empezaron a adorar a un dios en forma de serpiente emplumada. Su escultura y arquitectura son muy notables. La construcción más frecuente es la pirámide decorada con figuras de dioses esculpidas en la piedra como se puede observar en las estelas de Palenque que hablan de la creación del mundo por los dioses. Los mayas desarrollaron un sistema de escritura que muy poco se ha logrado interpretar. Su calendario fue notable pues llegaron a descubrir que el año es ligeramente menor que 365 días. Muy parecido al calendario de Occidente hecho en el siglo XVI y que se usa actualmente. Fueron matemáticos habilísimos. Formaron un sistema de números de base veinte y se sabe que concibieron la idea del cero.

Por su parte, los aztecas llegaron a México en el siglo XIII y vencieron a los ya debilitados toltecas. Su cultura alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV y parte del XVI. No usaron un sistema formal de escritura sino que utilizaban un sistema de escritura pictográfica, es decir, a base de dibujos. Lograron un calendario bastante exacto. Según la leyenda, los aztecas fundaron su ciudad en donde encontraron un águila parada sobre un nopal que salía de una roca y estaba sobre el agua y tenía una serpiente en el pico. En 1325 construyeron su ciudad Tenochtitlan en las islas del lago de Texcoco debido a que había muchos enemigos en tierra firme. Unos canales entrelazaban las islas, por lo que se le conoció como la Venecia del Nuevo Mundo. Lo que más atraía la vista eran los grandes templos y pirámides. Cerca de los templos estaban las escuelas en donde se preparaba a los niños para que fueran guerreros y sacerdotes. En el siglo XV la ciudad contaba aproximadamente con 300 mil habitantes. En 1500 Tenochtitlan se convirtió en el centro de un imperio que incluía cinco millones de personas. Para mantener el imperio era necesario que muchos pueblos pagaran tributos, pero sin que existiera la intención de integrarlos a la sociedad azteca. Las tropas españolas conducidas por Hernán Cortés arribaron a Tenochtitlan en 1519 auxiliadas por tribus resentidas contra los aztecas. Y la capital y tomaron preso al emperador Moctezuma Xocoyotzin (Moctezuma II) a quien finalmente mataron. Por otro lado, los incas se establecieron en un valle de los Andes alrededor del siglo XVIII. Después de conquistar a los indios de la región fijaron su capital en Cuzco y rápidamente extendieron sus dominios. En el siglo XVI el Imperio Inca tenía una extensión inmensa que equivale a una distancia entre Tijuana y Panamá. Parece ser que los incas eran monoteístas ya que, aunque adoraban a varios dioses, sólo a uno de ellos lo consideraban superior a los demás. No tenían un sistema de escritura, pero instrumentaron una manera hábil de conservar sus memorias por medio de ciertas cuerdas anudadas (a esta rudimentaria técnica le denominaron quipu). En cambio, por lo que a comunicación y transporte, estaban

altamente organizados. Entre sus vías había dos muy notables: una iba a todo lo largo del Imperio muy cerca al Océano Pacifico, y la otra subía por terrenos escarpados en las crestas de las montañas Para recorrer estos caminos existían corredores que rápidamente transportaban mensajes de una parte a otra del país. Mañana seguimos. craveloygalindo@gmail.com



IGNACIO CHAVEZ

6 de Octubre de 2017

 

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Sí, don Ignacio Chávez fue el fundador del Instituto Nacional de Cardiología que lleva honrosamente su nombre. Lo mencionamos para enaltecer también a quienes con sus vastos conocimientos de la medicina ayudan a todos los que vamos en busca de alivio y paz de vida.

Esta paz no solo es ausencia de conflictos. Es vida más plena en la confianza total en ustedes y afecta al mismo centro de las personas. Esta paz no depende de circunstancias. Brota del corazón, conquistan gradualmente con su sabiduría y la extiende a los demás.

Este regalo del Señor es fruto de su arduo trabajo doctores, que se prolongará toda su vida.

Nuestra visita fue prolongada hace dos días, y como a todos, bien correspondida.

A los médicos Pedro Iturralde Torres, Estefanía Ramos Villalobos, Juan Carlos Chávez, Manzur, Aurora. A los múltiples colaboradores, auxiliares, técnicos, enfermeras, nuestro agradecimiento. Y hacerles saber que son la diferencia. Son el número UNO.

Los inicios pueden ser inútiles, pero ellos siempre son el principio de grandes cosas, aunque de pronto no se vean tan potentes.

''Uno'' es un simple número, pero también es el número que puede marcar una gran diferencia. Puede ser un objeto, una persona, algo o alguien.

''Uno'' es el poder de cambiar tu vida.

Si fallas en el intento al querer expresarle esto a alguien querido para ti, lo vamos a hacer más fácil a través de estas palabras.

Vaya, mejor dicho, frases que hemos buscado con ahínco:

Una canción puede despertar el momento Una flor puede despertar el sueño.

Un árbol puede despertar el bosque.

Un pájaro puede anunciar la primavera.

Una sonrisa puede comenzar una amistad.

Un apretón de manos puede levantar un alma

Una estrella puede guiar un barco en el mar.

Una palabra puede enmarcar un objetivo.

Un voto puede cambiar una nación.

Un rayo de sol puede iluminar la habitación.

Una vela elimina nuestra oscuridad Una risa conquistará la penumbra.

Un paso puede empezar un viaje Una palabra debe empezar cada oración.

Una esperanza hará crecer nuestro espíritu.

Una caricia muestra cuidado.

Una voz puede hablar con sabiduría.

Un corazón puede saber lo que es verdad.

Una vida puede hacer una gran diferencia.

Una persona bien nacida, siempre es agradecida

Para nosotros esa diferencia eres tú.

Gracias por ser mi ''uno''.

Y las gracias a mis hijos, Jorge, que me instó a ir y Arturo que nos acompañó.

craveloygalindo@gmail.com



Mario Benedetti

3 de Octubre de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Hoy, algo de dulzura

A manera de introducción podríamos repetir que el mundo de la poesía ha evolucionado durante siglos. Los poetas con sus palabras tienen la capacidad de llenarnos de alegría, de esperanza o incluso de desesperación.

Muchos poemas también tienen la extraña habilidad de hacernos pensar sobre cuestiones de la vida. Temas como el amor, el desamor, la soledad o la tristeza han sido tratados por los mejores vates de la literatura en lengua española. Hemos querido recopilar algunos de los más destacados, junto a un breve análisis del mismo. Por supuesto que esperamos que esta recopilación de poemas sea de tu agrado.

Empecemos con Mario Benedetti (Uruguay 1920-2009)

"Te espero"

Te espero cuando la noche se haga día, suspiros de esperanzas ya perdidas. No creo que vengas, lo sé, sé que no vendrás. Sé que la distancia te hiere, sé que las noches son más frías, sé que ya no está. Creo saber todo de ti. Sé que el día de pronto se te hace noche: sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices, sé que soy un idiota al esperarte, pues sé que no vendrás. Te espero cuando miremos al cielo de noche: tú allá, yo aquí, añorando aquellos días en los que un beso marcó la despedida, quizás por el resto de nuestras vidas. Es triste hablar así. Cuando el día se me hace de noche, y la Luna oculta ese Sol tan radiante, me siento sólo, lo sé; nunca supe de nada tanto en mi vida, sólo sé que me encuentro muy solo, y que no estoy allí. Mis disculpas por sentir así, nunca mi intención ha sido ofenderte. Nunca soñé con quererte, ni con sentirme así. Mi aire se acaba como agua en el desierto, mi vida se acorta pues no te llevo dentro.

Mi esperanza de vivir eres tú, y no estoy allí. ¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás... ¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti? Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí, porque todas las noches me torturo pensando en ti. ¿Por qué no sólo me olvido de ti? ¿Por qué no vivo sólo así? ¿Por qué no sólo...?

Un hermoso poema con la temática del desamor como protagonista, una temática que ha producido grandes temas en la historia de la poesía latinoamericana donde el uruguayo Mario Benedetti es un gran representante. Palabras llenas de dolor y desamparo. El autor busca refugio mediante la escritura y la creación de palabras y de ahí surge este bello poema. Quizás alguno pueda sentirse identificado con las palabras escogidas por este bardo.

craveloygalindo@gmail.com



DOS DE OCTUBRE

2 de Octubre de 2017



Carlos Ravelo Galindo, afirma:

No lo vivieron la tragedia, pero sí aprendieron a repetir ésta fecha: “Dos de octubre no se olvida”. En fin, son los “recuerdos del porvenir”, nombre de una famosa pulquería. La escritora, sicóloga, Rosa Chávez, nos habla, también de otra desdicha. Y asimismo del dolor que ha causado. Nos comenta que los dos movimientos telúricos dejaron devastado nuestro país, el mismo día, 19 de septiembre a 32 años de distancia.

Después de doce días después del otro terremoto que devastó Chiapas y Oaxaca. Explica varias diferencias: la tecnología permitió que rápidamente se comunicaran con sus familiares, además, con los protocolos de seguridad y el número de personas fallecidas fue mucho menor.

La población en su conjunto experimentamos sentimientos encontrados. Coraje, tristeza, miedo, desesperación. La angustia se desplazó a las redes. Exigió que los recursos para las campañas políticas fueran destinados a la reconstrucción. Reclamó resentida, ¡fuera diputados y senadores, No sirven para nada! Mientras tanto el Presidente Peña Nieto se mostró cercano, aparece en el centro de la tragedia y continúa con los avances de la reconstrucción en los medios.

Le llueven críticas, porque para la mayoría nada resulta lo correcto. Se saturaron de tal manera las redes sociales que daba la impresión, parecía, que no importaba la tragedia, las personas fallecidas. Las pérdidas económicas, las vías de comunicación, los daños a escuelas, los hospitales. O el empleo que se perdió.

El repudio al poder legislativo y a los partidos políticos, no ha parado, al grado que los dirigentes de los partidos, respondieron volviéndose altruistas al ofrecer cierto porcentaje del financiamientopara las campañas. Se paran el cuello con el dinero de nuestros impuestos. A pesar de que sabemos que nuestro país es una zona sísmica, las leyes de la naturaleza nos parecen injustas. Inmersos en el dolor, el terremoto nos dio la oportunidad de mostrar la fortaleza de la que está hecho el pueblo mexicano. La solidaridad de propios y extraños nos llena de esperanza. Se tiene que aprovechar o se corre el riesgo que, la solidaridad emocional del momento de la tragedia disminuya o desaparezca.

Coincidimos con doña Rosa que “Nuestro país está lastimado, que la tragedia es la gota que derrama el vaso, en suma a las otras crisis que de antaño padecemos: pérdida de confianza, corrupción, impunidad, división orquestada entre partidos políticos para desunirnos, incluso guerra entre géneros. No se debe perder de vista que el orden emerge a través del caos, pero, es necesario evolucionar, transformar el coraje, canalizarlo adecuadamente, para que la crisis que sufrimos se transforme en crecimiento. La sociedad está quebrantada, detesta a los partidos políticos. Se les acusa de insensibles y corruptos.

Pero, reconoce que la clase política no son entes aparte, son hermanos, padres, hijos de alguno de nosotros. Por ello es necesario revisarnos, como dijo Gandhi:” antes de juzgar a tu vecino, da dos vueltas por tu casa. ¿Creen que están libres de responsabilidad?” Todos, de una u otra manera estamos inmersos en esta red de corrupción que se da través del soborno, cohecho, peculado, desvío de recursos, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito.

El que explota a sus trabajadores. El que compra artículos ilegales. El que no respeta las reglas de tránsito, en fin. Urge transformar nuestro país, se necesitan ciudadanos comprometidos, esos que se han desbordado en la ayuda a las víctimas del terremoto. La solidaridad tiene que canalizarse en transformar a México, este país maravilloso que cuenta con tantos recursos.

El siguiente paso es la reconstrucción. Cuidar que no esté marcada por la ambición y la corrupción, sino por las necesidades sociales. A pesar del dolor y las pérdidas, luchemos brazo con brazo para confirmar, lo que dijo la antropóloga Margaret Mead:

“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado”

craveloygalindo@gmail.com


El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
 Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx